Ejemplos de Palabras Graves o Llanas

En nuestro idioma, las reglas incluyen el hecho de escribir con un acento de ortografía en algunas palabras. Así podemos encontrar palabras graves, agudas o esdrújulas y distinguir entre diferentes maneras de pronunciarlas.

La tilde o el acento de ortografía, en el momento de la lectura, nos permite distinguir los términos escritos con las mismas letras, pero que se acentúan de diferentes maneras. Sin embargo, no todas las palabras llevan tilde; esto dependerá del grupo de acentuación al que pertenezcan.

Palabras graves

Se conoce como sílaba tónica a aquella que enfatizamos al hablar en cada palabra. Dependiendo de la posición de esta sílaba en todas las palabras, estas se van a poder clasificar en uno de los diferentes grupos de palabras: agudas, graves o esdrújulas.

Las palabras graves, también denominadas como llanas, son las más comunes y se caracterizan por tener esta sílaba tónica en la penúltima sílaba. Como ya se ha dicho, esto no significa que necesariamente deban llevar tilde, ya que esto obedece a las reglas de acentuación que veremos más adelante. Lo que todas estas palabras tienen en común es que la pronunciación de la penúltima sílaba es más intensa o fuerte.

Ejemplos de palabras graves

  • Árbol: esta es una palabra grave porque su sílaba tónica es la penúltima (AR). ¿Por qué la escribimos con tilde? Porque la última letra es una consonante que no es ni N ni S. En este caso es la L, por lo que debe enfatizarse ortográficamente.
  • Según las reglas de ortografía mencionadas anteriormente, “Álbum” y “Cáncer” también llevan tilde, porque igualmente terminan con consonantes que no son N o S. Como contrapunto tenemos, por ejemplo, la palabra “Virgen”, la cual se enfatiza en la penúltima sílaba, por lo que se considera grave, pero no lleva tilde porque termina en N; en este sentido se infiere que el acento es prosódico porque no está escrito.

Otros Ejemplos de Palabras llanas

  • Abstraído
  • Acentúan
  • Acentúas
  • Afonía
  • Agonía
  • Álbum
  • Alcancía
  • Alcázar
  • Alférez
  • Altanería
  • Ámbar
  • Ángel
  • Árbol
  • Azúcar
  • Báez
  • Barahúnda
  • Benítez
  • Bermúdez
  • Distraído

Excepciones de acentuación a las palabras graves

Es importante que sepas que hay algunas excepciones. Esto significa que algunas de estas palabras que no deberían llevar acento ortográfico de acuerdo con las normas, sí lo llevan. Este es el caso de ciertas conjugaciones, como prohibidas o acentuadas. 

Esta excepción aparece cuando una vocal fuerte o abierta (A, y, O) está junto a una débil o cerrada (I, U) y el énfasis cae sobre la débil. En estos casos, la tilde se escribe siempre, lo que ignora la última letra de la palabra. Veamos los ejemplos:

  • Acentúa: U es la vocal débil y la que se enfatiza en este caso. Por tanto, debe llevar tilde.

La misma regla se aplica a la conjugación de muchos verbos; como deberías, habría, comías, latía… entre otros.

Esta excepción va a ayudarnos a distinguir la pronunciación de las palabras y poder verbalizarlas correctamente cuando las vemos escritas.

Deja un comentario