Por qué estudiar FP a distancia

En España, la educación es obligatoria para todos los ciudadanos. Hay escuelas públicas, concertadas y privadas creadas para este fin: ajustarse al bolsillo económico de todas las familias, para que los estudiantes puedan tener acceso a una formación reglada que es obligatoria hasta la ESO (Educación Secundaria Obligatoria).

La formación posterior queda a elección del alumno, que puede elegir entre continuar adquiriendo conocimientos teórico-prácticos, para desarrollarse académicamente en mayor medida, o trabajar. Aunque hay abandono escolar (y personas que no consiguen el graduado en ESO), una cuantiosa parte de la población española opta por proseguir con sus estudios.

Los estudios son valorados como una manera de crecer profesionalmente y adquirir competencias útiles para el futuro puesto de trabajo que se vaya a desarrollar. Así pues, después de la ESO, los estudiantes se ven en una difícil encrucijada: escoger entre bachillerato y FP.

Hasta hace unos años, la Formación Profesional era entendida como un camino aparte de bachillerato, para optar a puestos de trabajo menos cualificados y peor remunerados. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, la mentalidad ha cambiado y la FP ha pasado a concebirse como una trayectoria académica alternativa a bachillerato, que posibilita también el acceso a la universidad.

Hoy por hoy, el camino por FP (para llegar a la universidad) es algo más largo que el de bachillerato, pero la diferencia no es sumamente significativa (podríamos estar hablando de dos años de diferencia) y, además, esto sería contando con dos títulos: uno, de FP de grado medio, y otro, de FP de grado superior. Con este último título, el estudiante puede acceder a la universidad.

Ahora bien, suponiendo incluso que no quisiera acceder a la universidad, sino incorporarse al trabajo, podría también hacerlo, porque tanto el título de FP de grado medio como el de FP de grado superior certifican que la persona es perfectamente apta para desarrollar un trabajo ajustado a las competencias impartidas en su ciclo formativo. Esta es una clara ventaja que ofrece la Formación Profesional frente al tradicional bachillerato: el estudiante de FP tiene prácticas en su ciclo formativo (antes llamado “módulo”).

Estas prácticas son las que permiten que todos los conocimientos teóricos queden firmemente asimilados, ya que el estudiante los ve aplicados a la práctica en un entorno laboral real, en el seno de una empresa del sector de su FP. De hecho, muchas empresas prefieren escoger antes a un Auxiliar o a un Técnico Superior que a una persona graduada. Además, gracias a las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), es posible estudiar FP online, a distancia, lo que ofrece un abanico bastante más amplio de posibilidades y beneficios.

¿Cuáles son las ventajas de estudiar FP a distancia?

Los estudiantes de FP pueden ser desde personas que no han obtenido el graduado en ESO hasta personas con grado universitario. Quienes no tienen la ESO, a menudo recurren a lo que se conoce como FP básica. En cuanto a quienes han seguido el itinerario habitual de bachillerato-universidad, pueden ver en la FP una buena forma de adquirir esas competencias profesionales prácticas que quizás la universidad no ha llegado a cubrir del todo, quedándose más anclada en los conocimientos teóricos.

También puede haber estudiantes que hayan trabajado ya en alguna empresa, o que incluso lo estén haciendo, y gusten de cursar FP para rentabilizar esos conocimientos adquiridos en la empresa y obtener, gracias a ellos y al FP, un título que los acredite oficialmente.

En otras ocasiones, los trabajadores que estudian FP lo hacen con vista a ascender de categoría profesional, a mejorar sus condiciones laborales, a darle un giro a su profesión… Y algunos, incluso, para opositar a un subgrupo de un nivel más alto a aquel para el que estaban opositando inicialmente.

Tener un título de FP superior permite pasar, por ejemplo, de una categoría C2 o C1 a una categoría B, con el aumento de sueldo que ello conlleva y las mejoras que este futuro funcionario experimentaría en otros tantos aspectos.

Como conclusión, se puede afirmar rotundamente que el usuario que opta por la FP es bastante variado. Y es el mismo que opta por estudiar FP en modalidad presencial, sólo que, en este último caso, a las ventajas que tiene la FP por sí misma, se le suman otros tantos beneficios.

  • Estudiar FP a distancia proporciona más flexibilidad: el seguimiento de la formación se realiza de manera online, con lo que el estudiante se ahorra el desplazamiento, lo que también permite reducir gastos de gasolina o transporte público.
  • El seguimiento de la formación se efectúa desde cualquier lugar: el alumno cuenta con sus datos de acceso al campus virtual, a través del cual puede contactar con su tutor, los docentes pertinentes e incluso con otros compañeros que cursen el mismo FP a distancia.
  • Los campus virtuales a menudo disponen de herramientas que pueden facilitarle al alumno organizar sus clases de FP a distancia: agendas, recordatorios, alarmas, notificaciones, áreas de repaso (contenidos marcados para revisar más tarde), etc.
  • Estudiar FP a distancia fomenta el “autoaprendizaje“: el alumno desarrolla una mayor autonomía y toma una parte más activa en el proceso de aprendizaje. Además, se familiariza con un entorno digital que, seguramente, le servirá para su propia futura profesión, puesto que las TIC se están implementando en muy diversos sectores profesionales de la sociedad mediatizada y digitalizada actual.
  • La plataforma de e-learning para estudiar FP a distancia tiene un diseño que contempla la existencia de múltiples dispositivos: ordenadores, tabletas y móviles, principalmente.

Para finalizar, aunque hay más beneficios, estudiar FP a distancia permite el contacto entre profesores, alumnos y empresas de otros países, tanto de Latinoamérica (que comparte idioma común con España), como el de países que, aunque no comparten lengua, sí se encuentran dentro de alguna iniciativa que favorece la formación internacional, como es el caso del Erasmus+, que permite hacer la FCT (Formación en Centros de Trabajo) en el extranjero.

Deja un comentario