Seguramente, más de una vez te ha costado centrarte o aprenderte una lección determinada. Sin importar la materia o tema que fuera, o tu velocidad de lectura, simplemente no había forma de que te quedases con ella.
Probablemente ya conozcas la técnica Pomodoro, las flash cards o cómo usar la metodología Kanban para estudiar. Aun así, queremos que también te familiarices con otra de las posibles soluciones para lidiar con contenidos imposibles de memorizar o aprender: el método Feynman.
¿Qué es el método Feynman?
El método Feynman es una especie de práctica que consiste en aprender de otra manera, de forma que el contenido que estudias se queda retenido en tu cabeza. Y es que esta técnica sirve para prácticamente cualquier cosa, desde entender conceptos clave que no te resultan nada fáciles o recordar cosas que acabas de aprender, hasta estudiar de una forma más efectiva y selectiva.
Su nombre se debe al físico teórico Richard Feynman, quien ganó el Premio Nobel de Física.
¿cómo se puede poner en práctica?
El método Feynman se puede dividir en 4 sencillos pasos:
- Deberás escribir el nombre o concepto que estudias en la parte superior de una hoja de tus apuntes.
- Seguirás escribiendo una definición del concepto en la misma página. Es recomendable que emplees un lenguaje básico y simple, para mostrar lo que has entendido y resaltar lo que no has escrito o te falta.
- Revisa lo que has entendido y escrito, lee de nuevo la definición, vuelve a quedarte con el concepto y repite el paso 2.
- Cuánto más fácil sea el lenguaje que uses, mejor. No vale que reescribas la fuente original, la idea es que filtres al máximo el concepto.
A continuación, te dejamos un vídeo que puede serte de bastante ayuda para realizar el método Feynman.
La idea de este protocolo es que crees una estructura de filtros. De este modo, cada vez que te autocorrijas reforzarás lo aprendido para darle entrada a lo que no has sabido estudiar. Llegarás hasta el punto de que, a través del recuerdo, serás capaz de saber conceptos o temas enteros.
Como ves, entre las técnicas de estudio que funcionan, podemos añadir el método Feynman. ¿Lo has probado ya?