¿Qué son las palabras esdrújulas? Con ejemplos

Las palabras esdrújulas están muy presentes siempre que estamos hablando, pero frecuentemente no nos percatamos de ellas. Son, sin duda, la clase de expresiones que menos contrariedad brindan a quienes desean aprender a escribir bien, en particular cuando hablamos de acentuación.

Para que lo compruebes, elaboramos este articulo en donde vamos a explicarte lo que son las palabras esdrújulas. Además, te brindamos bastantes ejercicios con sus respectivas repuestas para que puedas entrenar.

¿Cuáles son las palabras esdrújulas?

Las palabras esdrújulas son las que tienen la fuerza más grande de voz en la antepenúltima sílaba.

Eso significa que en esa sílaba está el acento prosódico de la palabra, asi sea de tres sílabas, de cuatro, de cinco, etc.

Las palabras esdrújulas tienen la posibilidad de ser de muchas clases: sustantivos, verbos, adjetivos y también adverbios. Por lo tanto, son a lo mejor las más variadas en ese sentido dentro de nuestro idioma.

¿Cuándo llevan tilde las palabras esdrújulas?

Este tipo de palabras siempre llevan tilde, sin excepciones.

Esa regla es válida sin importar ni la proporción de sílabas presentes en la palabra ni tampoco su terminación. La exclusiva condición importante es que el acento de tipo prosódico se halle en la antepenúltima sílaba.

De esa forma, una palabra esdrújula como “pájaro” (trisílaba) va siempre con su acento ortográfico, del mismo modo que “espectáculo” (pentasílaba). Lo mismo con “súbita” (que acaba en vocal) y con “déficit” (que termina en “t”).

Como no tenernos que fijarnos en la terminación ni en ningún otro elemento para lograr ubicar la tilde, estas palabras se hacen las más sencillas a nivel de acentuación.

Palabras esdrújulas sin tilde

Si ya hemos dicho que toda palabra esdrújula va acentuada, no puede ser viable que haya una que no lleve tilde. No obstante, hay un grupo de palabras que hacen dudar a varios sobre esto.

Todas distribuyen una misma terminación: “audazmente”, “locuazmente”, etc. De igual modo, todas forman parte a una misma categoría gramatical: el adverbio. En este caso, pasa lo siguiente:

Todos los adverbios finalizados en “mente” tienen una acentuación particular. Por consiguiente, para lograr tildarlos no alcanza con que identifiquemos dónde está el acento prosódico, sino que hay que fijarse en otro aspecto.

Cómo tildar los adverbios finalizados en “mente”

Estos adverbios son, de todos modos, la unión de dos partes. En primer lugar, un adjetivo; en segundo lugar, la palabra “mente”.

Esa fórmula jamás cambia. Lo que sí puede cambiar es la acentuación. Esta reciente va a depender del adjetivo: si llevaba tilde, se mantiene, y si no, se deja como es.

Tomemos de vuelta el ejemplo de “audazmente”. Si pronunciamos esta palabra, nuestra entonación pareciera indicarnos que el acento prosódico está en “daz”, de la misma forma que en el adjetivo original, por lo cual la catalogaríamos como palabra esdrújula.

Sin embargo, en esta circunstancia el método que debemos continuar no es sonoro, sino gráfico. Y, si nos fijamos, el adjetivo “audaz” no lleva tilde, por eso no tenemos la posibilidad de agregársela en el adverbio.

Entonces, más allá de que “audazmente” nos suene como una esdrújula, no debemos acentuarla basándonos en eso. Solamente apliquemos la norma previa y no cometeremos ningún error.

Palabras esdrújulas con diptongo, triptongo o hiato

En las palabras esdrújulas puede manifestarse un diptongo, un hiato o un triptongo (aunque estos últimos son menos comunes). En cada caso tenemos la posibilidad de hallarnos con una de estas dos situaciones:

  • Que el acercamiento vocálico sea tónico: “aéreo”, “lingüística”. Como podemos consultar, en los dos términos el hiato y el diptongo llevan el acento prosódico.
  • Que el acercamiento vocálico no sea tónico: “bibliográfica”, “geográfico”, “semiautomático”, “bioinformática”. Aquí la fuerza de voz más grande no recae en la sílaba que tiene dentro el hiato, el diptongo o el triptongo.

Si nos fijamos bien, tenemos la posibilidad de corroborar que todas esas expresiones son esdrújulas, dado que se cumple la regla de que la antepenúltima sílaba es la que tiene dentro el acento de tipo prosódico.

En síntesis, un hiato, triptongo o diptongo no requiere ser tónico para que la palabra sea una esdrújula.

Palabras esdrújulas con variante pronominal

Otro caso particular dentro de estas palabras son las que tienen una variante pronominal en el final, como “ayúdame” y “arréglense”.

Los dos verbos son una exhibición de lo que en nuestro idioma se conoce como “modo imperativo”, que tiene relación a un método verbal usado para ofrecer órdenes.

Prestemos atención: ¿qué hacemos al decir “ayúdame”? Estamos dando una orden o una indicación a la persona con la que estamos hablando.

En la mayoría de los casos, cuando un verbo lleva una variante pronominal en el final, es una esdrújula. Aun así, es evidente que hay bastantes excepciones, como sucede con “dilo” o “decidle”.

Dicho lo previo, hemos de tener en cuenta, además, dos puntos indispensables para no confundirnos:

  • No todo verbo va a ser imperativo: hay verbos de otros tipos que tienen la posibilidad de llevar una variante, como los infinitivos. Ejemplos de esto son “conocerse” y “destruirme”. Por supuesto, tampoco son esdrújulas.
  • En algunos lugares se desplaza el acento prosódico: en Argentina es habitual decir “pasame” (grave) en vez de “pásame” (esdrújula), entre otras cosas. Esto ya debe ver con el dialecto de cada país, por eso es preferible respetar la norma y escribirlas según las reglas ortográficas.

Entender todo eso nos va a ayudar como referencia cuando nos topemos con una palabra esdrújula de esta clase. Pero jamás olvidemos que la forma preferible de identificarla va a ser pronunciarla y fijarnos dónde aplicamos más fuerza.

50 Ejemplos de palabras esdrújulas

En este momento que hemos concluido con las normas de este tipo de palabras, pasemos a conocer algunos ejemplos. Se muestran las palabras y el número de sílabas:

  • Insípido. Tetrasílaba.
  • Aéreo. Tetrasílaba.
  • Láctea. Trisílaba.
  • Rectángulo. Tetrasílaba.
  • Cráneo. Trisílaba.
  • Itálico. Tetrasílaba.
  • Gótico. Trisílaba.
  • Gárgola. Trisílaba.
  • Etíope. Tetrasílaba.
  • Fatídico. Tetrasílaba.
  • Cómodo. Trisílaba.
  • Errático. Tetrasílaba.
  • Málaga. Trisílaba.
  • Ejército. Tetrasílaba.
  • Bioinformática. Pentasílaba.
  • América. Tetrasílaba.
  • Depósito. Tetrasílaba.
  • Cálida. Trisílaba.
  • Bélgica. Trisílaba.
  • Ibérico. Tetrasílaba.
  • Hígado. Trisílaba.
  • Bárbaro. Trisílaba.
  • Mónaco. Trisílaba.
  • Micrófono. Tetrasílaba.
  • Ábaco. Trisílaba.
  • Intérprete. Tetrasílaba.
  • Bélico. Trisílaba.
  • Sílaba. Trisílaba.
  • Arsénico. Tetrasílaba.
  • Islámico. Tetrasílaba.
  • Gráfica. Trisílaba.
  • Jurásico. Tetrasílaba.
  • Número. Trisílaba.
  • Cúspide. Trisílaba.
  • Círculo. Trisílaba.
  • Líbano. Trisílaba.
  • Célebre. Trisílaba.
  • Cómputo. Trisílaba.
  • Ángulo. Trisílaba.
  • Teléfono. Tetrasílaba.
  • Didáctico. Tetrasílaba.
  • Fósforo. Trisílaba.
  • Sudáfrica. Tetrasílaba.
  • Aritmética. Pentasílaba.
  • Geométrica. Pentasílaba.
  • Matemática. Pentasílaba.
  • Brújula. Trisílaba.
  • Antiácido. Tetrasílaba.
  • Cáscara. Trisílaba.
  • Fanático. Tetrasílaba.

Oraciones con palabras esdrújulas

Aunque con menos continuidad que las palabras agudas o graves, las esdrújulas acostumbran manifestarse en muchas oraciones, como pasa en estas:

  • “María solicitó un digo para la promoción”.
  • “La oscuridad es perpetua en el hidromo”.
  • “Necesito un nuevo tefono”.
  • “Muchas veces, el tiempo en la localidad es lido”.
  • “Entrégame las llaves ya mismo”.
  • “Los árboles parecían tener sombras de ángeles”.
  • “No hay forma de vencer el ejército del rey”.
  • “No me siento modo en tu presencia”.
  • “Cerca de la puerta hay una gárgola”.
  • “La hija de Manuel tiene un accionar errático”.
  • “Tengo una prima en laga”.
  • Bélgica llegó lejos en el campeonato”.
  • “La academia busca un nuevo intérprete”.
  • “El artista consiguió lograr la cúspide”.
  • “El mero siete es mi favorito”.

Ejercicios

Finalmente, te dejamos una lista de ejercicios. En ellos hemos colocado algunas palabras esdrújulas sin tilde. Vas a tener que identificarlas y acentuarlas. Vas a tener, además, que eliminar la tilde en aquellas que verdaderamente no deban llevarlo:

  • “Este dibujo no posee un óptimo angulo”.
  • “El docente es muy didactico al enseñar”.
  • “No logré prender el fosforo”.
  • “La aritmetica me resulta muy difícil”.
  • “Ojalá se haga otro torneo en Sudafrica”.
  • “Un fanatico extremista puede ser peligroso”.
  • “Consigueme una exclusiva almohada”.
  • “La cascara se rompió sin que yo hiciera nada”.
  • “Entreguenle al pequeño sus colores”.
  • “Queremos ver una pelicula de terror”.
  • “Alexandra prometió ayudarnos con el deposito”.
  • “El abaco pertence a los inventos más antiguos”.
  • “El agua nos asistencia vitálmente”.
  • “El guardia poseía escondido el arsenico”.
  • “Traele el bastón a la abuela”.
  • “Geronimo es un personaje historico”.
  • “La policía tiene un metodo muy barbaro”.
  • “El ajedrez es principálmente un juego de inteligencia”.
  • “El asesino se encontraba acechandolos desde la ventana”.
  • “En mi granja hay dos espantapajaros”.
  • “Su tecnica musical era incomparable”.
  • “El tolerante acabó paraplejico”.
  • “No vayas a llevar a cabo un titulo complicado”.
  • “Sientanse como en su casa”.
  • “No he olvidado el fatidico día de su muerte”.

Respuestas

  • “Este dibujo no posee un óptimo ángulo”.
  • “El docente es muy didáctico al enseñar”.
  • “No logré prender el fósforo”.
  • “La aritmética me resulta muy difícil”.
  • “Ojalá se haga otro torneo en Sudáfrica”.
  • “Un seguidor extremista puede ser peligroso”.
  • “Consígueme una exclusiva almohada”.
  • “La cáscara se rompió sin que yo hiciera nada”.
  • “Entréguenle al pequeño sus colores”.
  • “Queremos ver una película de terror”.
  • “Alexandra prometió ayudarnos con el depósito”.
  • “El ábaco pertence a los inventos más antiguos”.
  • “El agua nos asistencia vitalmente”.
  • “El guardia poseía escondido el arsénico”.
  • “Tráele el bastón a la abuela”.
  • “Gerónimo es un personaje histórico”.
  • “La policía tiene un procedimiento muy bárbaro”.
  • “El ajedrez es primordialmente un juego de inteligencia”.
  • “El asesino se encontraba acechándolos desde la ventana”.
  • “En mi granja hay dos espantapájaros”.
  • “Su técnica musical era incomparable”.
  • “El tolerante acabó parapléjico”.
  • “No vayas a llevar a cabo un encabezado complicado”.
  • “Siéntanse como en su casa”.
  • “No he olvidado el fatídico día de su muerte”.

Llegamos al final del articulo y estamos seguros de que en este momento sabes detectar y acentuar las expresiones esdrújulas. ¡Pero recuerda practicar!

¿Te has quedado con ganas de más? Quizás te interese también este artículo sobre las palabras compuestas.

Deja un comentario