En la lengua española cada palabra tiene su propia acentuación, por eso necesitas conocer sus normas. Así, podemos diferenciar entre 3 tipos de palabras: agudas, llanas y esdrújulas. En esta ocasión, queremos explicarte qué son las palabras agudas y darte algunos ejemplos para que puedas dominarlas. De este modo, conocerás sus normas y te resultará más sencillo escribir de forma correcta.
¿Qué son las palabras agudas?
Las palabras son o no agudas según los criterios de acentuación. Es decir, la acentuación es la responsable de que haya un golpe de voz más marcado en una de sus sílabas o en otras. A esta sílaba se le conoce como tónica porque es donde recae la fuerza.
Por tanto, las palabras agudas son aquellas que reciben esa fuerza en la última sílaba. No obstante, hay que diferenciar entre si llevan o no tilde. Una palabra simple siempre va a estar acentuada, porque va a tener una sílaba en la que recae el golpe de voz, pero puede o no escribirse con acento ortográfico o tilde.
Palabras agudas con tilde
Las normas de escritura dictan que las palabras agudas siempre llevan tilde cuando finalizan en «-vocal», «-n» o «-s». Para que te quede algo más claro vamos a ver algunos ejemplos de palabras agudas con tilde.
Ejemplos de palabras agudas con tilde
Según la regla anterior, es muy sencillo saber cuándo una palabra aguda lleva o no tilde. Conocer las normas es lo más fácil para poder escribir correctamente, por eso, en su momento también te hablamos de qué son las palabras esdrújulas y te dimos ejemplos de ellas.
Pero vamos a lo que nos interesa, que son las palabras agudas. En primer lugar, te vamos a mostrar algunos ejemplos muy sencillos que finalizan en vocal, n y s:
- francés
- caimán
- bebé
- acordeón
- adiós
- papá
Palabras agudas sin tilde
Un poco más complicadas son las palabras agudas que no llevan tilde o acento ortográfico, ya que existen algunas excepciones. De manera habitual, no se tildan todas aquellas palabras agudas que no terminen en «-vocal», «-n» o «-s», pero ¿cuáles son esas excepciones? Toma nota:
- Los monosílabos no se acentúan a no ser que incorporen una tilde diacrítica. Dicho de otro modo, solo se acentúan cuando la tilde se utiliza para diferenciar dos palabras que se escriben igual. Esto sucede a menudo con partículas interrogativas y pronombres personales, por ejemplo, que-qué, quien-quién, el-él…
- Las palabras que finalizan con grupos formados por dos o más consonantes. Esta norma afecta de forma especial a los extranjerismos o a la formación de algunos plurales de ciertas onomatopeyas.
- Si una palabra agua finaliza en «-y» y está precedida de una vocal, no se acentúa porque la «y» actúa como una consonante. No obstante, has de tener cuidado al formar plurales porque esta se transformará en «i». Así, en este caso se siguen las normas de acentuación de la palabra concreta.
Ejemplos de palabras agudas sin tilde
A priori, te pueden resultar más complicadas de identificar que las que llevan tilde, pero con las normas anteriores verás que es sencillo. Presta atención a estos ejemplos de palabras agudas que no incorporan acento ortográfico para que aprendas a identificarlas:
- Adoptar.
- Escribir.
- Afinidad.
- Patinar.
- Neutral.
- Empezar.
Esperamos haberte ayudado a saber qué son las palabras agudas con estos ejemplos. Si quieres conocer también algunos ejemplos de palabras graves o llanas, no te pierdas el artículo que escribimos dedicado a ellas.